Yo Mismo

Mostrando entradas con la etiqueta Mi niñez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi niñez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Regalos de Reyes

Ahora que llegan los Reyes Magos de Oriente, se me viene a la memoria parte de mi niñez, cuando en la más completa inocencia, levantabamos una gran sabana que mis Padres ponian encima de los pocos juguetes de ultima generación que  con toda la ilusiòn nos ponian en el centro del salon, mis hermanos mayores tambien les hacian regalos a mis Padres, una corbata,  o unos gemelos, o calcetines etc. para  mi Madre un pañuelo para la cabeza, o unas medias o unas zapatillas para estar por casa, precisamente de las zapatillas os queria hablar, porque era la terapia que utilizaba mi Madre para curar todos los males.

Terapia es la parte de la medicina que se ocupa del tratamiento de las enfermedades.

¿¿ Terapia ¿? ¡¡¡ La de mi Madre!!! Eso si que era una persona inteligente y rapida en terapias.
Tu dime que tipo de terapia quieres conocer y Yo Mismo te contaré como lo conseguia mi Madre.


Mi Madre tenia unas zapatillas voladoras que eran maravillosas, siempre le conoci aquellas zapatillas, muy usadas y gastadas, creo que las heredo de su abuela que a su vez las heredo de alguna abuela que vivia en un pueblecito de la ruta del toro, tenia en el armario por lo menos tres pares totalmente nuevas, eran los regalos de Reyes que le haciamos, pero no habia manera de que se las quitara.
Un dia  le cogimos las zapatillas, las metimos en una bolsa y la tiramos a la basura, para obligarla a que cogiera una de las nuevas.
¡ Cual fue nuestra sorpresa que cuando volvimos a casa mi Madre tenia las zapatillas puestas!  fue cuando en mi casa nos convencimos todos que eran unas ZMV “Zapatillas Magicas Voladoras”.

Siempre pensamos que mi Madre tenia superpoderes, lavaba y planchaba ropas de toda la familia en cinco minutos, cocinaba, fregaba, limpiaba los cristales, las lamparas relucian de limpias y todo en orden, ¡pensandolo bien! Creo que no era mi Madre, ¡¡eran las ZMV!! Que las tenia domesticada y hacian todas las labores de la casa.

Las ZMV eran una pesadilla…… cuando me levantaba sin ganas de ir al colegio, le decia… ¡¡no puedo ir al colegio tengo fiebre!! Mi Madre no venia a comprobarlo, ¡mandaba a una zapatilla! Se ponia delante mia haciendo un ruido como un “OVNI” Objeto Volador No Identificado….. bip..bip..bip…bip y salia volando para la cocina donde estaba mi Madre, rapidamente me gritaba…..
¡¡tu no estas malo!! ¡¡levantate y al colegio!!
¿Qué lenguaje utilizaban aquellas zapatillas con mi Madre? ¿Cómo sabia que no tenia fiebre?
¡rapidamente me levantaba y me vestia!, porque como vinieran las dos ZMV, me aplicaban una terapia rapida contra la falsa fiebre.

Cuando mi Madre se iba al dormitorio a descansar y nos peleabamos entre los hermanos, aunque estuvieramos en la ultima habitación y todas las puertas cerradas, ¡aparecian las dos ZMV, una para cada uno y nos ponia a “a cardo”.
¿¿Qué como lo conseguia??
¡¡aaaahhhhh!! ¡¡Nunca logré saberlo!!

Cuando estabamos muy nerviosos y nos subiamos por las paredes como el hombre araña y armabamos la bronca en el colegio y nos peleabamos con todos los niños….. (hoy en dia se dice que es Hiperactividad y se necesita una Terapia Cognitiva)… mi Madre lo solucionaba rapido con las dos ZMV, te dejaba totalmente relajado durante una temporada, sin necesidad de medicamentos tranquilizantes ni nada parecido.


La talasoterapia es un método de terapia que utiliza diferentes medios marinos que pueden ser el agua de mar, las algas, el barro y por supuesto el clima como agentes terapéuticos.


Esta palabra la he conocido hace muy poquito tiempo y leyendo la definición me he dicho: ¡si esto me lo aplicaba mi Madre hace 50 años……Cuando ibamos a la playa de la porteria nos hacia restregarnos contra el limo de las piedras y el lodo que habia en la orilla y bucear mucho entre las piedras, si te picaba una alga o una “aguaviva” un poquito de aceite quemado de la comida y punto, nada de toallas, ni gel, ni bronceador, ni duchas, ni ná de ná de ná, te acostaba con todo el salitre, que era lo mas sano que existia, aunque te tiraba toda la noche “arrascandote” de los picores de la sal.
¡¡mi Madre si que entendia de Talasoterapia!!

La hidroterapia es el proceso terapéutico que consiste en el tratamiento de todo el cuerpo o de algunas de sus partes con agua a temperaturas variadas.
¿¿La Hidroterapia?? ¡¡Para eso mi Madre!!, los domingos preparaba una olla de agua caliente y un barreño de cinc de los antiguos, me metia dentro y con una jarra me echaba un poco de agua fria, fria y otro poco de agua caliente, caliente, al final siempre estaba templadita, pero esos cambios de temperaturas, te relajaban al máximo.



La aromaterapia es una rama de la medicina alternativa que utiliza los aceites esenciales de ciertas plantas como método terapéutico para promover la salud en procesos físicos y anímicos.


¿¿Qué como conseguia mi Madre la Aromaterapia??
Siempre habia en la casa una bolsa de fruto de eucalipto, que son como unas bellotitas que tiene un olor a eucalipto muy bueno, cuando empezaba los primeros sintomas de catarro, hervia una
olla de agua y echaba el eucalipto dentro de la olla, me ponia con la cabeza metida en la olla y me tapaba con una toalla, los vapores cuando entraban a través de la nariz, te atravesaba toda la garganta y bajaba por los pulmones hacia abajo, cruzaba por todo el estomago, la barriga y cuando llegaba a…………..¡¡ni te cuento la sensación que te entraba!!
Cada dos o tres minutos sacaba la cabeza para respirar aire puro,. ¡¡venga, aspira otra vez y otra vez…….esa era la Aromaterapia de mi Madre hace mas de 50 años, ¡¡total igual que ahora!!.


Chocoterapia, Se asegura que los masajes con chocolate quitan la tensión, el cansancio y la debilidad, e hidratan, suavizan y tonifican la piel



Esto lo conseguia mi Madre con una tableta de chocolate la negrita, en el porton de mi casa a las cinco de la tarde de cualquier verano, cuando esa tableta empezaba a derretirse y no te daba tiempo a comer, porque la boca la tenia llena y te la iba pasando de una mano a la otra con la cara llena de chocolate derretido y cuando mi Madre me veia la que habia “armao” me mandaba a las dos ZMV.
¡¡Es verdad!! Me quitaban la Tension, el Cansancio y la Debilidad, Me Hidrataba,
Tonificaba y Suavizaba la piel.
¡¡Total era una experta en toda clase de Terapias!!.

Cuando mi Madre se fue al cielo con los Reyes Magos, buscamos por toda la casa aquellas ZMV, pero desaparecieron y no las encontramos……pienso que se fueron volando con mi Madre al cielo y que las tiene puesta, seguro que estara aplicando todos sus conocimientos en Terapias poniendo un poco de orden alli arriba.

Esta historia de Yo Mismo es mi regalo de Reyes para todas las Madres del mundo, expertas en toda clase de Terapias gracias a las ZMV.

sábado, 13 de octubre de 2012

El Carro de Juan

Como todos los dias, escucho un estruendo tremendo, es el "cañonazo" desde el Hacho,  como es levante se escucha mejor que nunca y hace vibrar los cristales de las ventanas, ¿¿Mamá que hora es?? ¡¡las doce!! ¿¿no has escuchado el cañonazo??, me voy corriendo a la puerta del Hospital Militar para esperar a Juan con el carro,  ¡¡ten cuidado!! no te pongas en el filo y te caigas como el chiquillo que se cayó ayer.
Salgo de la casa y me voy corriendo hacia la puerta del Hospital, alli me encuentro con varios niños y niñas de los alrededores esperando, nos ponemos en fila conforme llegamos, para cuando llegue el carro saber en que orden nos teniamos que subir, después de un rato estabamos desesperados porque no veiamos aparecer a Juan con el carro, hoy estaba tardando mucho, algunos nos distraiamos mirando las fichas que habiamos conseguido en los bares, los trompos que nos habiamos comprado en el kiosko de Gonzalo y las canicas del kiosko de Tocino, cuando de pronto alguien dijo:

¡¡Ahi viene Juan con el Carro!!, llegaba muy lento porque venia muy cargado con muchas cajas, Juan tiraba de una palanca para poder frenar el carro porque Carmelo (el burro) no podia aguantar el carro porque se resbalaba por la cuesta abajo, ¡¡Venga ponerse por detrás para aguantar!! nos gritaba Juan a todos los que estabamos esperando, corrimos para ponernos por detrás y tirar para poder frenar el carro. Cuando llegó a la puerta del puesto de Encarna, empezamos todos a descargar las cajas de frutas y verduras que habia en el carro y trasladarlo al interior del puesto.
Juan nos miraba a todos los chiquillos como acarreabamos todos los productos que habia traido del mercado central  y decia en voz alta: ¡¡el que no ayude no lo monto en el carro!!, una vez que el carro estaba vacio, corrimos todos para coger el mejor sitio, mientras que Juan a pie junto al burro le decia: ¡¡Anda Carmelo vamos a darle un paseito a los niños!!, nos dió un paseito por la calle Terraplen y al finalizar entró por el callejón que hay por detrás de la carpinteria, cuando llegamos Juan nos ayudó a bajarnos del carro, todos los niños salieron corriendo gritando de alegria por el paseito que se habian dado en el carro.
Yo Mismo me quedé como siempre para ayudarle a Juan a desenganchar a Carmelo, se le notaba que venia cansado y cojeaba un poco de una pata, Juan se acercó le levantó la pata y comentó: ¡¡mañana hay que llevarlo para que le pongan una herradura!!, llevé el burro a un rincón del patio donde tenia un abrevadero y paja donde Carmelo se echaba a descansar, es un burro muy noble y agradecido cuando veia que alguien lo trataba bien.
Cuando ya terminé de ayudarle, me iba a despedir y Juan me dijo: Joaquinito  ¿¿te quieres venir mañana al herrero?? ¿¿puedo ir?? le pregunté y me contestó. ¡¡Si, pero vé a pedirle permiso a tu Madre!!.
Me volví loco de contento fuí corriendo a decirselo a mi Madre, pero me dijo que esperara a que llegara mi Padre, al cabo de un rato llegó y me dijo he estado hablando con Juan y me ha dicho que te quiere llevar a herrar el burro, mi Padre se me quedó mirando muy fijamente y me dijo, ¡¡te voy a dejar!!pero no te retires ni un momento de Juan y haces todo lo que el te diga ¿¿te estás enterando?? ¡¡si papá!!.
A las ocho de la mañana entraba por el patio que tenia Juan por detrás de la carpinteria, ya estaba preparando a Carmelo y poniendole una manta por encima y colocandole las riendas, pensaba que le iba a enganchar el carro pero no lo  hizo y le pregunté. ¿¿Juan por que no le engancha usted el carro?? porque solo lo vamos a llevar a ponerle las dos herraduras de atrás y mañana iré con el carro a comprar.
¡¡Subete arriba!! ¿¿queee?? sin pensarselo dos veces me cogió en peso y me montó encima de Carmelo, notaba que el animal se sentia feliz de tenerme arriba, a pesar de que cojeaba un poco, Juan cogió las riendas y el animal empezó a andar lentamente para subir la cuesta del Morro, era como si se diera cuenta que iba a ir al médico.
Al llegar al Morro entramos por un callejón muy raro, era la primera vez que entraba por esa calle, habia unas murallas muy altas, como Juan me veia que estaba asombrado de aquello, me dijo: eso son los muros del campo de futbol, justo debajo de aquellos muros tan altos estaban los herreros que iban a curar a Carmelo, habia una pared con muchas anillas donde habia enganchados algunos burros y caballos, Juan engancho a Carmelo a una anilla,habló algo con los herreros y nos apartamos un poco, entonces le pregunté a Juan ¿¿qué le van hacer??, ¡¡pues ahora lo verás!! le van a quitar esas herraduras viejas y le van a poner otras nuevas, ¿¿y con eso se le quita la cojera?? ¡¡Pues claro, ya lo verás!!.
Los herreros cogieron una pata del burro y con un martillo y unas tenazas grandes empezaron a quitarle una herradura, Yo Mismo estaba sufriendo porque le estaban haciendo daño, me puse por delante para verle la cara a Carmelo y acariciarlo, me miraba y entonces me di cuenta que estaba tranquilo y feliz, porque lo estaban curando, mientras que un herrero empezó a calentar una herradura nueva al fuego en un aparato que le decian fragua, el otro hombre empezó a limpiarle las pezuñas y lo mismo hicieron con la otra pata.
Después de unas horas los herreros acabaron de ponerles las herraduras a Carmelo, Juan me cogió en peso y me volvió a subir a lomos del burro, se le  notaba que ya no cojeaba, cuando bajabamos por la cuesta del Morro hacia la calle Terraplen, todos los niños me miraban con ojos de envidia y Yo Mismo iba derecho como si fuera un rey a lomos de Carmelo.
Cuando llegamos al patio Juan me bajó del burro y me dijo ¡¡toma las riendas y lo dejas amarrado, le echas agua en el bidón y paja, ¿¿te gustaria venir un dia en el carro para hacer la compra??   ¡¡Siiii!!, salí corriendo para contarle a mi Madre todo lo que habia ocurrido.
¡¡Sueño con ir otra vez en el Carro de Juan!!

domingo, 2 de septiembre de 2012

¡¡ EL MANTEQUERO !!

Nada más escuchar esa palabra tan horrible se me ponia los vellos de punta. Cuando Yo Mismo  era pequeño recorria todo el entorno de la barriada de O´Donnell, siempre andaba por la "Rocha", "El Secano" "El Monte de la Mochila", pero mi Madre constantemente me repetia ¡¡Como aparezca El Hombre del Saco te vás a enterar, te llevará al castillo del Mantequero y te sacará las mantecas!! siempre me dejaba alelado y muerto de miedo, solia preguntarle ¡¡Mamá!! ¿¿quien es ese hombre tan malo?? pero nunca me decia nada por que decia que si se le nombraba mucho aparecia como un fatasma.
Hombre del Saco

Durante los meses de verano nunca nos acordabamos de estos seres tan temibles, porque entre las horas que pasabamos en la playa y durante esas noches calurosas, nuestros Padres se sentaban en los portones para charlar entre vecinos y cuidar que no nos fueramos a jugar muy lejos de nuestras calles.

Pero cuando llegaba las largas tardes de invierno nos reuniamos en los portones un grupo de niños de la misma edad, casi siempre contabamos historias de miedo y cuentos tenebrosos, Yo Mismo contaba que mi madre siempre me decia que tuviera cuidado con el Mantequero, pero nunca me decia quien era, en ese momento uno de los niños comentaba, ¡¡Pués mi madre me dice que se llama Sacamantecas!!, otro niño gritaba que era el Hombre del Saco.
Siempre nos quedabamos con la duda de quien eran estos hombres, pero tampoco habia nadie mayor que quisiera explicarnos nada, entre nosotros comentamos ¿¿que persona mayor habria que nos lo explicara??, casi a la vez pensamos todos en la misma persona ¡¡Genaro el de las cabras!!, porque era un hombre paciente y le gustaba explicarnos todas las cosas.
Hacia la casa de Genaro nos fuimos por lo menos diez niños y niñas entre 6 y 8 años, cuando nos vió Candida de entrar gritó ¡¡pero donde vais criaturas!! ¡¡venimos a que Genaro nos explique una cosa!!,
Estaba merendando un gran tazón de café y una molleta con manteca colorá, entramos todos y nos pusimos alrededor de Genaro, ¿¿A ver que quereis que os explique, diablillos??
¡¡Genaro!! ¿¿quien es El Hombre del Saco?? y quien es el ¿¿Mantequero??.
Como,  un resorte dejó el tazón abrió los ojos y nos miró de uno en uno, su mirada hizo que nos entrara a todos un escalofrio por la espalda.
¡¡Bueno mirar!! hace muchos años un hombre de mucho dinero se puso enfermo y acudió a un brujo para que lo curara, el brujo le dijo que de la unica forma de curarse es con la manteca de los niños, entonces el ayudante del brujo fué al pueblo con un saco y cogio a un niño para sacarle la manteca y curar al hombre rico, pero la policia llegó a tiempo para capturar a los tres y liberar al niño y llevarlo con sus padres.
Está claro que nos quedamos con la boca abierta sin saber reaccionar ninguno, hasta que el más espabilado dijo: ¿¿entonces ya no existen?? Genaro rapidamente nos dijo ¡¡si veis a alguien con un saco salir corriendo!! porque pueden volver los "Sacamantecas" en cualquier momento, asi que salir corriendo a vuestras casas.
Siempre ibamos asustados por todas partes y mirando a todos lados para ver si algunos de estos personajes nos seguia.
Tambien para que no estuvieramos muy tarde en la calle, nos decian que no nos quedaramos mirando fijamente a la luna, porque quedariamos hipnotizado y nos quedariamos sin inteligencia.
A veces pienso que en la actualidad todavia existe el "Sacamantecas" pero en formato más moderno, o sea en forma de "Politico", además creo que muchos estuvieron mucho tiempo mirando a la luna.

¡¡Cuidado con los Mantequeros!!

domingo, 20 de mayo de 2012

¡¡Nuestros juguetes!!


Sin pretender menospreciar los juegos y juguetes actuales, hago una valoración de los juguetes de mi niñez, aunque cada generación es diferente en sus juegos, los juegos y juguetes de mis nietos estan en consonancia con los tiempos actuales y no se pueden comparar con los juegos y juguetes de sus padres, mucho menos con los juegos de la niñez de los Abuelos, tampoco puedo decir que los juegos de mi niñez son los mejores para todo el mundo, ¡¡no!!  solo que era mi niñez y eran los mejores para mi y mis amigos.
Cuando tenia ocho añitos,  y sobre los años cincuenta a sesenta, habian pocos juguetes mecanicos y mucho menos eléctricos, tambien habia mucho tiempo libre. salvo cuando estabamos en la escuela,  en la casa comiendo o castigados, eramos niños de la calle y habia que buscarse la vida para distraernos.
Habian juegos que eran mas propios de los niños y otros que eran mas natural para las niñas.
Uno de los juegos de los niños eran  las chapas, teniamos que ir a casa de Basilio o a la tienda de Paco, recorriamos hasta el Morro por Mi Tienda, Honorio, La Oficina, el Dolar, Juanito Arroyo, el Sardinero, etc. etc, rebuscando por el suelo todas las "fichas" que nos encontrabamos, despues las limpiabamos y las enderezabamos porque estaban dobladas del abridor, le quitabamos el corcho y le poniamos algunas estampa de futbolistas de la epoca, simplemente se pintaba en el suelo un campo con una tiza y un garbanzo como balon, de esa manera ya teniamos organizado un partido.
Al pasar la barca me dijo el barquero,
las niñas bonitas no pagan dinero...
Al pasar la Barca (Pinchar aqui)

El cocherito leré
me dijo un dia leré......
El Cochecito Leré (Pinchar)
Recuerdo que  los niños y las niñas no eramos compatibles en los juegos, habia que distinguir entre las hembras y los varones, incluso en los colegios nos separaban por sexo, uno de esos juegos de niñas aunque algunos tambien participabamos pero un poquito nada más, era "La Comba"  simplemente se necesitaba una cuerda, y a cantar, eso si los niños nos poniamos cerquita porque las niñas no utilizaban pantalones como ahora, sino falditas y entre salto y salto se le veian las rodillas y se nos iban lo ojos detras de la que estaba saltando.
Estaba el señor don Gato,
sentadito en su tejado,
miauramiaumiau, miau, miau
sentadito en su tejado....
Señor Don Gato (Pinchar)

Soy la Reina de los Mares
y ustedes lo van a ver....
Soy la Reina de los Mares (Pinchar)

Otro de los juegos que los niños de nuestro querido O,donnell, eran expertos era hacer bailar un trompo en la mano y por
Supuesto jugar sobre un circulo en la tierra, tirando los trompos enrollados en cuerdas que comprabamos en casa Lema o en la drogueria El Globo, en el extremo los mas pudientes le ponian una moneda con el "bujero" en el centro (dos reales), los mas pobres cogiamos una ficha de cerveza "machacá" y le haciamos el "bujero".
El trompo tenia que estar girando el máximo de tiempo dentro del circulo. Como todo los alrededores de las calles eran de tierra, pues era el terreno propicio para jugar al trompo, como la Puerta de la tienda de Paco Canteras.
Los juegos de los niños siempre eran mas competitivos y por supuesto mas brutos, por lo general siempre saliamos peleados, los de las niñas en sus juegos se comportaban mas modositas.
Las niñas mas pequeñitas siempre escogian juegos mas sencillitos, algunos de esos juegos tambien podian participar los niños, como ejemplo el Pase Misi, que consistia en que dos niñas hacia un puente con los brazos y elegian un color o un objeto cada una, los que iban pasando por debajo cogian a uno y le preguntaban un color y segun que dijera pasaria detras de una de las dos.    
“Pase misí,
pase misá,
por la Puerta de Alcalá,
los de adelante corren mucho,
los de atrás se quedarán....

Quisiera ser tan alta como la Luna
¡ay ay! como la Luna

Uno de los juguetes que mas gustaban en aquellos tiempos era el aro con su guia. 
Yo Mismo no tenia "aro", tenia una poca-mucha pelusa de aquellos niños que tenian su aro y siempre estaba supeditado a que me dejaran una vuelta, mi hermano cuatro años mayor, tenia un aro que era una maravilla se lo habian hecho unos amigos que tenian un taller y una guia de lo mejorcito del momento. O sea un "Aro de ultima generacion"  recuerdo que un dia mi Madre me mandaba al Morro a un mandado....¡¡ohúuuuuu!! siempre me toca a mi, en ese momento le dije ¡¡bueno que mi hermano me deje el aro, para ir más rapido!!, en un tira y afloja, al final me lo dejó, era un aro especial tenia una velocidad endiablada, llegué al Morro en un "Santiamen", hice el "recado" de mi Madre y como lo hice todo tan rapido, me dí una vuelta por las Carmelitas  y por los Bomberos para que me vieran todos los niños como disfrutaba de aquel aro, al pasar por la Campana hacia abajo, reduci la velocidad para poder presumir de aquel "aro" tan lujoso.
La "gallinita ciega",Una jugadora o jugador hace de gallinita ciega. Para ello se le tapan los ojos con un pañuelo, de manera que no pueda ver nada. El resto de los participantes hacen un corro en torno a ella/él y comienzan el siguiente diálogo:
“Gallinita ciega ¿qué se te ha perdido? (dice el corro)
Una aguja y un dedal (contesta la gallina)
Pues da tres vueltas y los encontrarás. (dice el corro)
Una, dos y tres
Y la del revés”.
La gallinita da tres vueltas sobre sí misma y, con los brazos extendidos, intenta coger a alguien del corro. El resto intentará que se despiste agachándose, tocándola, apartándose... Cuando consigue dar con alguien, debe adivinar, solamente por el tacto, de quién se trata. Si acierta, coloca la venda a la persona que ha cogido, pasando a ser ésta la gallinita; si no, repite de nuevo,
 cuando le tocaba alguna niña nos poniamos delante para que nos "tocara" un poco mientras nos identificaba, tambien el "corro de la Patata", era  formar una rueda entrelazando las manos dando vueltas al compas de las canciones.

A tapar la calle que no pase nadie nada mas que mi abuelo comiendo buñuelos                                                 A tapar la calle

El patio de mi casa es particular cuando llueve mucho se moja la mitad....                                                                                    
                                                    El Patio de mi casa (Pinchar).

Otros juegos que compartiamos algunos niños con las niñas era el "Rescate" que muchas veces por perseguir a alguien lo seguias hasta el Hospital Militar, mientras los demas aburridos esperabamos a que regresaran, o al "Escondite" ¡¡un dos tres al escondite ingles!!, como no habian ni coches ni nada donde esconderse utilizabamos los portones, tambien el "Tu la llevas dasela a quien tú más quiera".
Uno de los juegos mas bestias que habia era el del "Burro" o el "Pingo", consistia en un arbitro que se ponia contra la pared y un equipo de tres o cuatro se enganchaban unos a otros poniendo la nuca contra el culo de delante, asi formaba una fila, el otro equipo saltaban unos detras de otros, si los que estaban agachados no soportaban el peso y se derrumbaban, se volvia a repetir la operacion, si cuando todo el equipo ha saltado, y si los que están abajo han resistido el peso y no se han ‘derrumbado’, uno de ellos pregunta: ¿Churro, media manga, o manga entera? Son tres las posiciones a adivinar. Si se pone churro, se sujeta la muñeca con la mano contraria. Con media manga, la mano agarra el codo. Y con manga entera, la mano indica el hombro. Si aciertan, será este equipo el que salte la próxima vez; si no, lo volverá a hacer el equipo que estaba arriba.

Simplemente era echarle un poco de imaginacion, uno de los juguetes del verano que mas demanda tenian era tener una buena camara de coche con la tira de parches, pero bueno de lo que se trataba es que te llevaba al Mojoncillo  y al Brazo, cuando el mar estaba con "Levantazo" o "Ponientazo" y fria, nos dedicabamos a jugar a las chinas, cada un@ cogia cinco chinas de la playa y sobre una toalla jugabamos. En otras ocasiones cada uno cogia una piedra  del tamaño de una mano, haciamos un corro  y al compas de la musica ibamos pasando la piedra al que estaba a la derecha y otras veces al que estaba a la izquierda, la cancion decia asi: ¡¡San Juan del deo, San Pedro y Sansi Juan, San Pedro.......
Otras veces jugabamos al "Tres en Rayas" no se necesitaba nada, simplemente 3 chinos cada uno. Otro juego simple y sin ningun tipo de maquinaria ni nada era el juego del "Pañuelo" lo jugadores que iban ganando se iban apartando a un lado, para que finalmente se completara con otro juego como era el "tiro de la cuerda"

Cada equipo tiraba hacia un lado quien pudiera arrastrar  al contrincante era el que ganaba.
Eran tantos los juegos, que se haria interminable narrarlos todos y las cantidades de posibilidades que se podian incrementar cada uno de los juegos como...
*Tirarse con un carton por el monte de Mochila.
*Buscarse tres rodamientos y hacerse un carro con una tabla.
*Con las cañas de Genaro hacer una cervatana, para disparar
   con las semillas de los eucaliptos.
*Con cuatro cañas y unos pliegos de papel de  colores se     preparaban unas "cometas" maravillosas. 
*El juego del " Veo Veo"  VeoVeo (Pinchar)     
* El juego de "Raton que te pilla el Gato" Raton que te pilla el Gato (Pinchar)

Uno de los juegos que existian muchas posibilidades era el de las "bolas" (canicas para los fisnos),
Habia quien tenia bolas de todas clases, de cristal, de china, de acero de los rodamientos, de barro,etc, a la mejor bola que cada uno  tuvieramos le llamabamos el "Periquinchi", siempre que jugabamos, el premio del ganador era llevarse un "bola", pero nunca se ponia en juego el "Periquinchi" ¡¡Eso era sagrado!!  posiblemente era el que mas juegos podia desarrollar, En la calle Terraplen delante de la carpinteria de Juan, habia un terreno ideal para jugar a las "bolas", El Gua, el Circulo, el Túnel, el Triangulo, se jugaba para poder darle un buen "Zope" y reventarle la "bola del contrincante, cuando nos cansabamos nos ibamos a la carpinteria cogiamos dos trozos de madera, le pediamos a Juan y a su hermano unos clavos ¡¡yastá tenemos espadas para luchar!! ¡¡todo era asi de fácil!!.
En cualquier juego habia que,  o formar un equipo, o empezar el primero, o haber quien le tocaba hacer de "Gallinita Ciega",
o quien era ultimo, para todo habia que sortear, entonces existia una regla que era formar un corro y cantar una frase y señalando a todos los presentes se cantaba:

En un café se rifa un gato
al que le toque el número cuatro,
uno, dos, tres y cuatro.

Pito pito, colorito.
¿Dónde vas tu tan bonito?
A la era verdadera,
pin, pan, fuera.

Todos cuentan hasta cinco
en la casa de Francisco
uno, dos, tres, cuatro y cinco. 

       En Tarragona existe una estatua dedicada al juego de la Pidola. Muchos mas juegos se podian realizar utilizando nuestra imaginacion, siempre solia venir gentes de otras Ciudades que traian alguna novedad y se iban añadiendo a las que ya conociamos, Como el "Piso" que consistia en hacer un
cuadriculado con un trozo de yeso o tiza y especialmente las niñas se tapaban los ojos e iban saltando de  cuadro en cuadro cantando ¡¡piso, no piso!!.

Otro juego baratito era hacer una pistola con dos alfileres de tender, pero de madera, se utilizaba uno y medio y con el muelle hacia de disparador.
O el juego de las prendas, haciendo un corro sentados en el suelo,  y cantando: 
“Antón, Antón, Antón Pirulero,
cada cual, cada cual, que aprenda su juego,
y el que no lo aprenda
pagará una prenda”....                    Anton Pirulero (Pinchar)

Por supuesto no se me puede olvidar el deporte rey como es  jugar a la  "Pelota" cualquier rincon del barrio nos valia, la calle Larga, en la puerta de Basilio, en los pisos de La Campana, en el llano de las Carmelitas, etc. y  por supuesto un juego que es internacional las "Guerrillas" de piedras.
Cuando estaba el tiempo muy malo y no podiamos salir a la calle siempre existia el recurso de intercambiarnos los tebeos en los portones, todas las escaleras se llenaban de niños con sus tebeos del Capitan Trueno  o el Jabato, eran los juegos de los inviernos cuando no podiamos ni asomarnos al portón.

No habia tele, no habia radios, no habia playa, ni podiamos salir a jugar a la pelota a la "Placilla" porque estaba llena de agua, las niñas con sus cosas o jugando a las casitas o a las comiditas, y los niños con nuestras cosas o las chapas o las colecciones de estampas de futbolitas de los tiempos.

Como me voy quedando sin material para seguir este relato, además que no quieros cansaros, aunque está claro que existen muchas modalidades y costumbres mas,  según el pueblo o la ciudad, me gustaria hacer un repaso y dedicarselo a  aquellos niños y niñas que hicieron posible que Yo Mismo fuera un niño feliz.

 A Encarni Serrano y mi hermana Afri, a Manolin y a Merceditas, Miguelin, Antoñito, Agustinito y Ana Mari Albarracin, Margari y Antonio Gomez, Afri y Manolo de Remigio, Afri y Nati, Afri y Antonio Ortiz, Toñi y Encarni Las Mellizas,  Pacurri y Maribel Fernandez. Paqui y Maribel Picon, Ignacio Expósito, Jeromin, Marisa e Inmaculada, Rafalito y sus hermanos MariCarmen, Juanjo, Javi, Loli, y Mariajose, Estebita, Pepito y Nena de Urbana,Los Trompis, Los Seguras de la esquina, Encarnita la nieta de Encarna, Isabel Leon y su hermana Cristina, Mari y Andresito de Pacheco, Matildita y su hermana Afri, Juan el Canuto, el Mellao, Manoli Merino, Pepe Botella, Rafa Arques, Ricardin el Maño. Los niños de la calle Terraplen:  El Chorra, Enriquito, Santi, Manolo Garcia y su primo Alejandro, Jose Luis Sanguesa y su prima Mila, Pepi Rodriguez, Jose Antonio y Carlos Bernal, Rosa Mari de Basilio, Nena de Canteras, Pili de Pomposo, tambien los niños de la calle Codo: Nina y sus hermanas Carmeluchi y Pepi, Loli y Pepi Paz, Los niños de la azotea, Aida y Maria Luisa, Irene, los Borregos, Pedro Maese, Paqui Benitez.
De mas arriba: Rosa y Paquito Gonzales, Los Parrados, Los Solanos,Vicente Alvarez, Ramoni, Guillermina, Nono y Presen Rico, Maite y Eugenia Apolo, Guillermina, Los Corbacho...

Espero que hayais disfrutado de este relato dedicado a Nuestros muchos Juegos y los poquitos juguetes que habian.

Yo Mismo os espero mañana.

domingo, 15 de enero de 2012

HOSPITAL MILITAR O`DONNELL

A principios del siglo XVIII,  se construyó un hospital en un solar que existia junto a la iglesia de San Francisco, era un edificio de dos plantas con una entrada franqueada por dos estatuas de San Hermenegildo y Recaredo, para la epoca era un hospital modelico con todos los adelantos y para unas 450 camas, se le llamó Hospital Real y posteriormente Hospital Central.
En la guerra de Africa liderada por el general O´Donnell,  hubo polemicas con la población de Ceuta, puesto que estaban disgustadas porque todos los heridos y contagiosos de enfermedades durante la guerra de Africa tenian que atravesar todo el pueblo con el peligro de contagio y epidemias que aquello conllevaba.
Hospital Militar Docker.


Entrada al Docker por el Morro.






A final del siglo XIX se construyó en la loma del Morro un hospital con 46 barracones tipo Docker, (barracón alemán), que ocupaba una gran extensión de terreno (actual Campo de Futbol, Cuartel Guardia Civil, y Residencia Ntra Sra, de Africa), se llamó Hospital Militar Docker, frente al hospital se construyó un edificio donde todos los militares que venian a Ceuta desde la peninsula o desde Marruecos lo llevaban a ese  lugar para desinfectarlo, se le llamaba la "Estufa" y estuvo funcionando hasta finales de los 50. Pero el hospital Docker era una situación provisional y habia que buscar algún lugar para construir un hospital para atender a los heridos de la guerra de Africa y a todos los militares que tenian su acuartelamiento en Ceuta.
Durante la segunda guerra de Africa  en 1913 debido al numero de bajas, se hacia necesario buscar un lugar más idoneo donde atender  a los heridos de dicha guerra, se localiza  en la parte baja del Morro un cuartel que se habia construido sobre la bahia sur, le llamaban el cuartel de los Mil hombres, porque esa era la capacidad de aquel cuartel que estaba compuesto por quince barracones de prefabricados de chapas y maderas  y algunas partes de mamposteria, el terreno era muy desnivelado y además batido por los fuertes vientos de levante, que constantemente levantaba los barracones y era dificil su instalación, pero sobre  los años 20, se decidió transformarlo en Hospital para poder completar la capacidad del Hospital Real y el Hospital Docker, que fueron derribados cuando finalizó la guerra de Africa sobre los años 30.
Principio del Hospital Militar con edificios principales, a la izquierda
la cocina y lavanderia, algunas tiendas de campaña y un barracon
de madera para el personal de la construccion.
A este hospital se le puso el nombre del general        Leopoldo   O´Donnell, Duque de Tetuán  que fué el heroe de la 1ª guerra de Africa y consiguió la ampliación de Ceuta hasta los limites de los castillos neomedievales, el hospital constaba de cuatro grandes pabellones incomunicados y alrededor habia varios pabellones menores, donde se encontraba los servicios como lavanderia, ropero,  cocina, despensa, taller mecanico, carpinteria.
General O´Donnell

Su capacidad era de 440 camas y disponia de los ultimos adelantos en cirugia, oftalmologia, psiquiatria, centro de infecciosos, con un personal compuesto por 20 medicos, 10 practicantes, farmaceuticos, 20 monjas, 2 comadronas, 4 administrativos y 232 de tropas dedicados a distintos servicios.
Siempre fué un hospital modélico dotado de las ultimas tecnologias que fué visitado por sus majestades Don Alfonso XIII y por Doña Victoria Eugenia. Con el tiempo se van desarrollando mejoras como la comunicación de los distintos pabellones, la construcción de una capilla, la creación de la comunidad de las Hermanas de la Caridad, se creó un grupo de Damas de Sanidad que con el tiempo fueron haciendo labores de ATS, Auxiliares de clinica, tecnicos de laboratorios, Radiologia, etc, una gran mayoria de estas damas pertenecian a las barriadas de los alrededores del Hospital, tambien se construye otro pabellón para oficiales-suboficiales que recibió el nombre Edificio Ramón y Cajal, actualmente es el unico que se utiliza para enfermos ingresados.
Al aumentar los servicios que se prestaban, los reconocimientos medicos que se le realizaba a los reclutas, pasaban por las instalaciones preparadas al efecto, tambien se adaptó un pabellón del ala este para psiquiatria donde se encontraban todos los "locos" y al fondo habia un barracón con un compartimento  destinados a los enfermos arrestados y  presos,  sobre los años 50 se estableció que fuerzas de Regulares 3 fueran los encargados de la vigilancia y custodia de la entrada, el perimetro del hospital asi como de los enfermos detenidos y presos.

ANECDOTAS DE UN HOSPITAL Y SUS ALREDEDORES.

Para los niños que viviamos cerca del Hospital, no nos perdiamos ningun detalle de lo que ocurria en su interior, porque parte de nuestra vida iba paralela al Hospital Militar, ibamos todos los dias a ver los cambios de guardias de los pelotones de Regulares 3 que sobre las diez de la mañana se producia en el cuerpo de guardia que se encontraba en la misma entrada en una vivienda situada a la izquierda, una de las debilidades de los niños del barrio eran los gusanos de seda, era raro el que no tuviera una caja de zapatos siguiendo el proceso de los gusanos y como se convertian en capullos de seda, asi como cuando salian las "mariposillas", mientras tanto nos ibamos cerca de la capilla donde cogiamos  hojas moreras para los gusanos de seda, a veces los soldados enfermos que estaban en los alrededores nos ayudaban a coger las hojas, cuando eramos vigilados por el portero.
Entrada actual del hospital, la caseta de vigilancia y control de entrada.
se puede observar  en la esquina de la derecha la campana.
Otra de las costumbres era servir y ayudar a los soldados enfermos, en la calle Terraplen nos poniamos un grupo de chiquillos en el muro del hospital, por donde se asomaban los enfermos y los militares de la guardia, nos echaban unas monedas para que le trajeramos tabaco, cervezas, vino, o cualquier producto que comprabamos a Basilio, a Paco, Mi Tienda, La Campana o Juanito Arroyo.

Entrando al Hospital a mano derecha y frente al cuerpo de guardia habia una caseta-porteria con una campana, tenia un sonido muy fuerte, esta campana se escuchaba no solo en el Hospital, sino en toda la barriada, conociamos todos los toques de la campana, empezaba por un repiqueteo rapido y a continuación unos toques, (un toque, significaba las horas en punto) (dos toques, que entraba el coronel jefe del hospital)(tres toques, era que entraba una urgencia, como una ambulancia, un niño con una "pedrá", o cualquier enfermo grave)( cuatro toques era la entrada de un mando superior al jefe del hospital), esta campana todavia está en activo y se utiliza a diario, siempre que escuchabamos los tres toques, corriamos hasta urgencias para ver que es lo que habia ocurrido, creo que sin temor a equivocarme que en todas las viviendas de la barriada, habrá algun miembro que tuvo que usar los servicios de urgencia.
Lo más curioso de esta campana era que cuando se repiqueteaba muy continuo era que algún preso o loco se habia escapado, era la señal para que todas las madres llamaran a sus hijos más pequeños y los metieran en sus casas cerrando ventanas y puertas, mientras que los más "zagalones" buscaban ayudando a  los soldados de la guardia que recorrian la barriada palmo a palmo, al final siempre lo localizaban alrededor del túnel del tren.
Fachada principal de la capilla, rodeada de jardines.

La juventud del barrio
siempre dispuestas a
ayudar en la misa.

Monjitas del Hospital con
jovenes de la barriada
O´Donnell






Un gran grupo de niñas de la barriada, después de
recibir la medalla de la Milagrosa, posan junto
a las Hermanas de la Caridad.




Las más chiquitinas tambien.









 La comunidad de las Hermanas de la Caridad, eran el centro de atención para las niñas de la barriada, que empezaban a hacer labores de Lavanderia, costura, enfermeria y todo lo que se necesitaba en el Hospital, tambien ayudaban en las misas,  las Hermanitas se encargaban de organizar coros entre las muchachas de la barriada, algunos  enfermos y tambien los enfermeros, en Navidad organizaban todo lo necesario para construir uno de los belenes más bonito de toda la Ciudad, era de los primeros con sus cascadas de agua, sus luces y unas figuras únicas en toda Ceuta, donde participaban todo el personal del hospital desde los propios soldados enfermos hasta cualquier vecino de la barriada, las monjitas hacian que todos los domingos fueramos a misa o a las 10 o a las 12 de la mañana, conocian a casi todos los vecinos de la barriada, después de escuchar misa se ponian las monjitas en la puerta de la capilla y nos mandaba a los distintos pabellones para visitar a los soldados enfermos y hacerle compañia durante unos minutos.

La enfermera Luisa en la Capilla del Hospital.


El altar en la actualidad.


















Aspecto actual de la capilla del Hospital Militar,
los domingos a las 12 hay una misa.

Este es el pasillo entrando a la izquierda, donde se instalaba el Belén.
Mural realizado por un soldado enfermo llamado Pascual
que como agradecimiento lo realizó en el años 1965.
Avenida en el interior del Hospital, a la izquierda está Urgencias y 
UCI.

Ropero y Lavanderia, todavía está activa.

En la primera ala de este pabellón estuvo en su momento, 
Psiquiatria con todos sus "loquitos", más tarde estuvo
 maternidad y actualmente es la farmacia.
Seria interminable contar las anecdotas e historias que cada un@ hemos vivido en este lugar tan emblemático de nuestra barriada.
En cierta ocasión habia un General llamado Gotarredona, tenia una fama de duro, inflexible y muy severo, tenia costumbre de no avisar a nadie de alguna visita a cualquier acuartelamiento o departamento militar, era interminable la lista de arrestos a tropas, suboficiales y oficiales por el más minimo error.
Un dia el cabo primero de Regulares 3 que mandaba el pelotón  de guardia del hospital, sintió necesidad de ir al servicio y como no habia nada extraordinario se lo dijo al cabo. Justo en ese momento de intimidad, escuchó:
 ¡¡Guardiaaaa a formaaaarrr, el Generaaaaal!!, 
El cabo primero, sujetandose los pantalones como pudo salió a la puerta del cuerpo de guardia donde ya estaba formada la guardia, como buen militar y siguiendo las ordenanzas, con la mano izquierda en posición de firme y la derecha saludando, le dijo al general: 
¡¡A la orden de Vuesencia mi general, sin novedad en la guardia!!
Entretanto el pantalón se le bajó y se quedó en calzoncillo, pero permaneció firme y sin pestañear delante del general más estricto que habia pasado  por Ceuta, el general lo saludo y le dijo al cabo primero puede usted retirar la guardia.
Aquel cabo primero en ese momento no sabia si salir corriendo si seguir en el servicio o si pegarse un tiro, estaba totalmente desmoralizado, los mismos soldados lo miraban y se compadecian de aquel militar, intentando darle animo le decian:
¡¡Mi primero no se preocupe usted!!
Al cabo de un rato apareció un capitán, secretario del General Gotarredona a tomar nota del nombre de aquel cabo primero, durante unos dias estuvo esperando el correspondiente arresto, cuando el Coronel de Regulares le mandó a llamar y le hacia entrega de una carta del General, en la cual indicaba una nota  felicitando al cabo primero por su comportamiento en aquel dia y le concedia un permiso de una semana.
Han pasado muchos enfermos y enfermeros que dejaron huella en este lugar, como por ejemplo los soldados Jacinto, Luis Lavado, Benito, Opito, Pascual y muchos otros que dejaron un granito de su vida en este recinto del Hospital Militar y la barriada de O´Donnell.
Otra anecdota era  un niño que se llamaba Daniel... (Pincha  este enlace  y te enterarás)  ...Historia ocurrida en el Hospital Militar