Yo Mismo

lunes, 29 de febrero de 2016

Historia de tres barrios

El barrio San Antonio fué uno de los  asentamientos de barracas que existieron en nuestra Ciudad, familias humildes que generalmente se dedicaban a la pesca, los primeros pobladores se cree que se asentaron alrededor del  año 1.920. Era un montículo que quedó despues de la instalación de las vias del tren, el lugar era idoneo para los pescadores, pues se divisaba toda la bahia sur y se controlaba perfectamente las pateras que estaban en la playa de la "Porteria", tambien les cogia muy cerca la Almadraba que era el lugar de reunion de pescadores.Donde preparaban los aparejos  y el calafateo de las traiñas, tambien existian en los alrededores varias fabricas de conservas, donde empleaban a muchas mujeres para preparar el pescado, de esta forma ayudaban economicamente a sus familias.
Este niño se llama Javi, sentado en las vias del tren,
al fondo el barrio San Antonio (año 1968)
Algunos vecinos del barrio.
El barrio San Antonio por un lado tenian la carretera nueva y por el otro las vias del tren, por el extremo del barrio mas cercano a la Almadraba, existia una fuente donde abastecia de agua a todos los vecinos del barrio. Poco a poco fué aumentando los vecinos con distintas profesiones como Juan El Latero o el Chufin el de las escobas, tambien  José el afilaor, con el tiempo el barrio se fué haciendo un poblado  muy numeroso.
En el año 55 se hizo un censo y habia mas de 300 personas, conforme iba aumentando la poblacion las barracas se iban modernizando y algunas chapas las iban sustituyendo por mamposteria. Durante los años 60-70 se hizo un programa contra el chabolismo por parte del Gobierno, se creó el "Patronato Juan XXXIII", pero lo primero era buscar terrenos y construir viviendas de proteccion oficial para alojar a todas las familias que vivian en chabolas. Tanto en el Barrio San Antonio, el Foso San Felipe, la Cuesta de Otero, la Almadraba, etc. etc.
Para alojar a las familias del Barrio San Antonio, se construyó en la barriada O,donnell, (detrás de la calle Juan Sebastian Elcano), un edificio de 32 viviendas, se le dio el nombre de Grupo General Carvajal, que fué el Comandante General de Ceuta en aquellos años.

Comienza los cimientos de General Carvajal (año 1968)

Empieza a subir  el nuevo edificio.

Lugar donde acopiaban el material de obra, la tienda de Basilio
y al fondo el mercadillo.

El nuevo edificio de General Carvajal
terminando su construccion.

Algunos vecinos como Evaristo y Mercedes,
descargando el motocarro de Julio.

Recuerdo que a finales de los años sesenta, empezaron a entregar las llaves de las vivienda, habia un guardia en el barrio con los funcionarios encargados de  entregar  las llaves, conforme las iban entregando, daban un tiempo para desalojar las chabolas e inmediatamente las destruian.

Reunion entre vecinos del barrio San Antonio y el arquitecto
municipal, acompañados del guardia Jesus Pacheco.
Desde el Terraplen se divisaba como empezaron a derribar las
chabolas.
¡¡El inicio del fin del barrio San Antonio!!.

Muchisimas familias conocidas se vinieron a vivir a General Carvajal,  Como las familias de Roman, de Callejon, de  Mora, de Pereira, de León, Maria la de Abderrahaman, que tenia una tienda de comestible y la siguio instalando en su propia vivienda nueva.
Poco a poco los nuevos  vecinos de los Grupos de General Carvajal fueron instalandose en sus nuevas vivienda, no sin echar algunas lagrimas, por una parte por encontrarse en una vivienda digna, con las comodidades de tener agua corriente, electricidad, cuartos de baños, etc. pero tambien añorando la chabola donde habian vivido durante muchos años, incluso el nacimiento de algunos hijos, cuando no quedó ningún vecino, inmediatamente se destruyó todo el barrio San Antonio.
Pepe Parrado en una foto con el fondo del monticulo donde estaba
el barrio de San Antonio, tambien se habian levantado
las vias del tren. (año 1970)
El nuevo grupo de General Carvajal se adherió a la Asociación de Vecinos de Santiago Apostol, participando activamente en todos los actos que se celebraban en el local social.
Como eran muy aficionados a la Petanca, hicieron "ladrillo a ladrillo"  un Club de Petanca, que es el orgullo de los vecinos de General Carvajal, realizando durante el año varios campeonatos y sobre todo el torneo delas 24 horas de Petanca.

El grupo General Carvajal actualmente.

Vista desde la Carretera Nueva con las barracas del
Cerrillo, que ya les queda poca vida.

Fachada del Club de Petanca.

Imagen de uno de los muchos torneos.
Aquel monticulo donde se encontraba el barrio San Antonio, tambien fué desmontado y en el mismo terreno se fue construyendo otra nueva barriada, que tomó el nombre del mismo patronato JUAN XXIII, es una barriada compuesta por dos bloques de viviendas, donde habitan muchos vecinos que siempre han estado participando activamente en todos los acontecimientos que organiza  su Asociacion de vecinos, con coros de Navidad  y otras fiestas, su patron lo celebran el dia de San Juan.

Vista de los pisos desde la Carretera Nueva.

Interior de la barriada Juan XXIII
Esta foto está hecha desde General Carvajal, los grupos
de Juan XXIII y su polideportivo, a la derecha
el muro del Hospital Militar.

Esta ultima foto está hecha desde el mismo lugar que la
primera foto del relato, donde estaba Javi sentado
en la via del tren.


 Este relato está dedicado a todos los vecinos del Grupo General Carvajal y de la barriada Juan XXIII, pero especialmente a todos aquellos vecinos que vivieron en el Barrio de San Antonio.

domingo, 10 de enero de 2016

Historia de Autobuses

Tengo un Amigo que nos conocemos desde hace mucho tiempo, es un asiduo lector de mis Historias, de vez en cuando nos veiamos y me hacia algun comentario, como Yo Mismo me hacia mis paseitos en autobus (como todos mis amigos saben), recorriendo toda la Ciudad, este amigo mio me hablaba de los autobuses, presumiendo que tenia conocimiento los autobuses de Ceuta.
Se llama Miguel Podadera Benitez, ha sido conductor de camiones, pero debido a una enfermedad tuvo que dejar de conducir y actualmente es pensionista, hemos coincidido muchas veces y pensaba que Miguel conocia algunas cosillas de los autobuses, pero con el tiempo estaba equivocado, porque conoce a los autobuses mejor que nadie en Ceuta, incluido, los conductores, inspectores, mecanicos, la  empresa y  los propios propietarios.
Esta aficion le viene a Miguel desde pequeñito, le gustaba subirse a los autobuses, acercarse a los talleres, conocer los motores, las carrocerias, las matriculas, los olores, los ruidos de los motores etc. Desde los cinco o seis años empezó a subirse a los autobuses y no ha habido ni un solo autobus de Ceuta que no se haya dado un  paseo.
Los tres responsables.

El primero de la Almadraba

El propietario el conductor y el cobrador

Primer Ford de AHA











Según me cuenta Miguel,  alrededor de 1910 existia en Ceuta unos autobuses arrastrados por caballos, hacian varios trayectos entre Las Heras (San Amaro) y el jardin de San Sebastian (El Centro). Alrededor de 1920-30, empezaron a llegar a Ceuta los primeros autobuses de motor, eran unos camiones que se adaptaron para transportar viajeros por eso se les conocia como camionetas, cada camioneta era de un propietario, con el conductor y el cobrador, los primeros vehiculos se dedicaban a realizar servicio por el centro de la Ciudad, hasta que empezó a construirse viviendas en el campo exterior, sobre los años cuarenta, ya existia propietarios con dos y tres autobuses, se abrieron lineas desde el centro de la Ciudad hacia Morro-Jadú-Principe, Morro-Almadraba-Tarajal, Benitez-Benzú, etc.

Mercedes de morro de AHA.
cada autobus con chofer y cobrador

El primero del Principe










Usado en Londres
Heras-Benitez










Conforme aumentaban las viviendas en el Campo Exterior, las necesidades de transporte tambien aumentaban, Sobre 1950, se llegó a un acuerdo entre los propietarios de los autobuses, para formar una sola compañia que reuniera a todos, pero no todos estaban de acuerdo en las condiciones, por lo que a partir de este momento se crean dos empresas de autobuses una se definió como (A.H.A.) Autobuses Hadú-Almadraba tomó como color el verde y el techo beig, esta empresa cubrio los trayectos desde la Plaza del General Galera, Puertas del Campo, Morro, Hadú, Principe, Almadraba, etc.
La otra empresa se denominó como Heras-Benitez, tomando el color rojo y beig, cubriendo los trayectos del centro de la Ciudad, hacia San Amaro, Recinto, Puertas del Campo, Villajovita, Benitez, Benzú, etc.

Traido de Londres con volante a la derecha

El primer Leyland

Un Leyland









Tikets capicuos de Rosa,
a dos reales y a tres reales.
Tikets de bus de Jeromin
tambien capicuos.












Se utilizaron dos garajes, uno en un garaje grande que habia en la barriada de Terrones (calle Romero de Cordoba), que lo utilizaban los autobuses "Rojos", los autobuses "Verdes" utilizaron un garaje grande que habia en Hadú en la calle Tte.Cnel Gautier (El Baviera), aunque habia buenas relaciones entre las dos empresas, cada una se dedicaba a sus trayectos concretos.
Tres Mercedes iguales 2483
Mercedes 2484
CE-2485









El  primero en 1950
Relacion de los ultimos













Relacion de vehiculos
 En el año 1995, la empresa de los "Verdes" llego a un acuerdo con  la empresa de los "Rojos" y se unificaron formando una sola empresa.
Durante un buen rato estuvimos recordando muchos detalles de los autobuses, uno de datos era el cobrador, sentado al final del autobús gritando ¡¡pasen hacia delante, por favor!! y todo el mundo apretandose cada vez mas para que pudieran entrar seis o siete viajeros mas, nos daba el tiket y lo primero que mirabamos era el número, por si era capicuo, al principio tenia un cordon que tiraban y sonaba una campanilla para que el conductor pudiera "tirar", mas tarde pusieron un timbre, hasta que fueron desapareciendo la figura del cobrado del autobus
Presentacion de cuatro nuevos.
Los ultimos autobuses "Rojos"










Miguel tiene hitorias, fotos y  leyendas de todos los autobuses, desde pequeño cogio un papel y un lapiz y empezo a registrar todos los autobuses, no se le escapa ni un detalle, asiste a las inauguraciones, tambien registra los que se mandan a la chatarra, los amigos y los vecinos cuando se enteran de su aficion, a veces le dicen ¡¡este está loco con los autobuses!! y Yo Mismo les digo que hay quien le gusta coleccionar cajetillas de tabaco, o mecheros, o sellos, o cualquier cosa. Tiene una estanteria llenas de autobuses de todos los modelos, los busca por internet  a todos los paises me  enseñó uno que pidio a Italia le costo cerca de 200 euros, pero cuando los recibe los desmonta, los pinta y los deja reluciente, parece que son autobuses de verdad, los tiene de todos los tamaños grandes, medianos, pequeños, pero a ninguno le falta ningun detalle.


Ultimos viajes de los "rojos".

Asi es como llega este autobus


Asi es como se queda.







Tres modelos de la coleccion.


Miguel acaba de recibir un nuevo autobus,
lo ha encontrado a traves de internet
en Francia, le ha costado 150 Euros.



Tres modelos diferentes



Estanteria llena de autobuses














Maquetas

Miguel con el ultimo de la lista.
 Este es mi amigo Miguel Podadera Benitez, posando junto al ultimo autobus que esta en la empresa AHA, con unos conocimientos y una dedicacion que no es normal.

Este relato va dedicado a mi amigo Miguel, para que continue con esta afición y dedicación a lo que mas  le gusta, sus "Autobuses".