Yo Mismo

domingo, 27 de marzo de 2016

¿¿VAMOS A JUGAR??

Sin pretender menospreciar los juegos y juguetes actuales, hago una valoración de los juguetes de mi niñez, aunque cada generación es diferente en sus juegos, los juegos y juguetes de mis nietos estan en consonancia con los tiempos actuales y no se pueden comparar con los juegos y juguetes de sus padres, mucho menos con los juegos de la niñez de los Abuelos, tampoco puedo decir que los juegos de mi niñez son los mejores para todo el mundo, ¡¡no!!  solo que era mi niñez y eran los mejores para mi y mis amigos.
Cuando tenia ocho añitos,  y sobre los años cincuenta a sesenta, habian pocos juguetes mecanicos y mucho menos eléctricos, tambien habia mucho tiempo libre. salvo cuando estabamos en la escuela,  en la casa comiendo o castigados, eramos niños de la calle y habia que buscarse la vida para distraernos.
Habian juegos que eran mas propios de los niños y otros que eran mas natural para las niñas.
Uno de los juegos de los niños eran  las chapas, teniamos que ir a casa de Basilio o a la tienda de Paco, recorriamos hasta el Morro por Mi Tienda, Honorio, La Oficina, el Dolar, Juanito Arroyo, el Sardinero, etc. etc, rebuscando por el suelo todas las "fichas" que nos encontrabamos, despues las limpiabamos y las enderezabamos porque estaban dobladas del abridor, le quitabamos el corcho y le poniamos algunas estampa de futbolistas de la epoca, simplemente se pintaba en el suelo un campo con una tiza y un garbanzo como balon, de esa manera ya teniamos organizado un partido.
Al pasar la barca me dijo el barquero,
las niñas bonitas no pagan dinero...
Al pasar la Barca (Pinchar aqui)

El cocherito leré
me dijo un dia leré......
El Cochecito Leré (Pinchar)
Recuerdo que  los niños y las niñas no eramos compatibles en los juegos, habia que distinguir entre las hembras y los varones, incluso en los colegios nos separaban por sexo, uno de esos juegos de niñas aunque algunos tambien particibamos pero un poquito nada más, era "La Comba"  simplemente se necesitaba una cuerda, y a cantar, eso si los niños nos poniamos cerquita porque las niñas no utilizaban pantalones como ahora, sino falditas y entre salto y salto se le veian las rodillas y se nos iban lo ojos detras de la que estaba saltando.
Estaba el señor don Gato,
sentadito en su tejado,
miauramiaumiau, miau, miau
sentadito en su tejado....
Señor Don Gato (Pinchar)

Soy la Reina de los Mares
y ustedes lo van a ver....
Soy la Reina de los Mares (Pinchar)

Otro de los juegos que los niños de nuestro querido O,donnell, eran expertos era hacer bailar un trompo en la mano y por
Supuesto jugar sobre un circulo en la tierra, tirando los trompos enrollados en cuerdas que comprabamos en casa Lema o en la drogueria El Globo, en el extremo los mas pudientes le ponian una moneda con el "bujero" en el centro (dos reales), los mas pobres cogiamos una ficha de cerveza "machacá" y le haciamos el "bujero".
El trompo tenia que estar girando el máximo de tiempo dentro del circulo. Como todo los alrededores de las calles eran de tierra, pues era el terreno propicio para jugar al trompo, como la Puerta de la tienda de Paco Canteras.
Los juegos de los niños siempre eran mas competitivos y por supuesto mas brutos, por lo general siempre saliamos peleados, los de las niñas en sus juegos se comportaban mas modositas.
Las niñas mas pequeñitas siempre escogian juegos mas sencillitos, algunos de esos juegos tambien podian participar los niños, como ejemplo el Pase Misi, que consistia en que dos niñas hacia un puente con los brazos y elegian un color o un objeto cada una, los que iban pasando por debajo cogian a uno y le preguntaban un color y segun que dijera pasaria detras de una de las dos.    
“Pase misí,
pase misá,
por la Puerta de Alcalá,
los de adelante corren mucho,
los de atrás se quedarán....

Quisiera ser tan alta como la Luna
¡ay ay! como la Luna

Uno de los juguetes que mas gustaban en aquellos tiempos era el aro con su guia. 
Yo Mismo no tenia "aro", tenia una poca-mucha pelusa de aquellos niños que tenian su aro y siempre estaba supeditado a que me dejaran una vuelta, mi hermano cuatro años mayor, tenia un aro que era una maravilla se lo habian hecho unos amigos que tenian un taller y una guia de lo mejorcito del momento. O sea un "Aro de ultima generacion"  recuerdo que un dia mi Madre me mandaba al Morro a un mandado....¡¡ohúuuuuu!! siempre me toca a mi, en ese momento le dije ¡¡bueno que mi hermano me deje el aro, para ir más rapido!!, en un tira y afloja, al final me lo dejó, era un aro especial tenia una velocidad endiablada, llegué al Morro en un "Santiamen", hice el "recado" de mi Madre y como lo hice todo tan rapido, me dí una vuelta por las Carmelitas  y por los Bomberos para que me vieran todos los niños como disfrutaba de aquel aro, al pasar por la Campana hacia abajo, reduci la velocidad para poder presumir de aquel "aro" tan lujoso.
La "gallinita ciega",Una jugadora o jugador hace de gallinita ciega. Para ello se le tapan los ojos con un pañuelo, de manera que no pueda ver nada. El resto de los participantes hacen un corro en torno a ella/él y comienzan el siguiente diálogo:
“Gallinita ciega ¿qué se te ha perdido? (dice el corro)
Una aguja y un dedal (contesta la gallina)
Pues da tres vueltas y los encontrarás. (dice el corro)
Una, dos y tres
Y la del revés”.
La gallinita da tres vueltas sobre sí misma y, con los brazos extendidos, intenta coger a alguien del corro. El resto intentará que se despiste agachándose, tocándola, apartándose... Cuando consigue dar con alguien, debe adivinar, solamente por el tacto, de quién se trata. Si acierta, coloca la venda a la persona que ha cogido, pasando a ser ésta la gallinita; si no, repite de nuevo,
 cuando le tocaba alguna niña nos poniamos delante para que nos "tocara" un poco mientras nos identificaba, tambien el "corro de la Patata", era  formar una rueda entrelazando las manos dando vueltas al compas de las canciones.

A tapar la calle que no pase nadie nada mas que mi abuelo comiendo buñuelos                                                 A tapar la calle

El patio de mi casa es particular cuando llueve mucho se moja la mitad....                                                                                   
                                                    El Patio de mi casa (Pinchar).

Otros juegos que compartiamos algunos niños con las niñas era el "Rescate" que muchas veces por perseguir a alguien lo seguias hasta el Hospital Militar, mientras los demas aburridos esperabamos a que regresaran, o al "Escondite" ¡¡un dos tres al escondite ingles!!, como no habian ni coches ni nada donde esconderse utilizabamos los portones, tambien el "Tu la llevas dasela a quien tú más quiera".
Uno de los juegos mas bestias que habia era el del "Burro" o el "Pingo", consistia en un arbitro que se ponia contra la pared y un equipo de tres o cuatro se enganchaban unos a otros poniendo la nuca contra el culo de delante, asi formaba una fila, el otro equipo saltaban unos detras de otros, si los que estaban agachados no soportaban el peso y se derrumbaban, se volvia a repetir la operacion, si cuando todo el equipo ha saltado, y si los que están abajo han resistido el peso y no se han ‘derrumbado’, uno de ellos pregunta: ¿Churro, media manga, o manga entera? Son tres las posiciones a adivinar. Si se pone churro, se sujeta la muñeca con la mano contraria. Con media manga, la mano agarra el codo. Y con manga entera, la mano indica el hombro. Si aciertan, será este equipo el que salte la próxima vez; si no, lo volverá a hacer el equipo que estaba arriba.

Simplemente era echarle un poco de imaginacion, uno de los juguetes del verano que mas demanda tenian era tener una buena camara de coche con la tira de parches, pero bueno de lo que se trataba es que te llevaba al Mojoncillo  y al Brazo, cuando el mar estaba con "Levantazo" o "Ponientazo" y fria, nos dedicabamos a jugar a las chinas, cada un@ cogia cinco chinas de la playa y sobre una toalla jugabamos. En otras ocasiones cada uno cogia una piedra  del tamaño de una mano, haciamos un corro  y al compas de la musica ibamos pasando la piedra al que estaba a la derecha y otras veces al que estaba a la izquierda, la cancion decia asi: ¡¡San Juan del deo, San Pedro y Sansi Juan, San Pedro.......
Otras veces jugabamos al "Tres en Rayas" no se necesitaba nada, simplemente 3 chinos cada uno. Otro juego simple y sin ningun tipo de maquinaria ni nada era el juego del "Pañuelo" lo jugadores que iban ganando se iban apartando a un lado, para que finalmente se completara con otro juego como era el "tiro de la cuerda"

Cada equipo tiraba hacia un lado quien pudiera arrastrar  al contrincante era el que ganaba.
Eran tantos los juegos, que se haria interminable narrarlos todos y las cantidades de posibilidades que se podian incrementar cada uno de los juegos como...
*Tirarse con un carton por el monte de Mochila.
*Buscarse tres rodamientos y hacerse un carro con una tabla.
*Con las cañas de Genaro hacer una cervatana, para disparar
   con las semillas de los eucaliptos.
*Con cuatro cañas y unos pliegos de papel de  colores se     preparaban unas "cometas" maravillosas. 
*El juego del " Veo Veo"  VeoVeo (Pinchar)     
* El juego de "Raton que te pilla el Gato" Raton que te pilla el Gato (Pinchar)

Uno de los juegos que existian muchas posibilidades era el de las "bolas" (canicas para los fisnos),
Habia quien tenia bolas de todas clases, de cristal, de china, de acero de los rodamientos, de barro,etc, a la mejor bola que cada uno  tuvieramos le llamabamos el "Periquinchi", siempre que jugabamos, el premio del ganador era llevarse un "bola", pero nunca se ponia en juego el "Periquinchi" ¡¡Eso era sagrado!!  posiblemente era el que mas juegos podia desarrollar, En la calle Terraplen delante de la carpinteria de Juan, habia un terreno ideal para jugar a las "bolas", El Gua, el Circulo, el Túnel, el Triangulo, se jugaba para poder darle un buen "Zope" y reventarle la "bola del contrincante, cuando nos cansabamos nos ibamos a la carpinteria cogiamos dos trozos de madera, le pediamos a Juan y a su hermano unos clavos ¡¡yastá tenemos espadas para luchar!! ¡¡todo era asi de fácil!!.
En cualquier juego habia que,  o formar un equipo, o empezar el primero, o haber quien le tocaba hacer de "Gallinita Ciega",
o quien era ultimo, para todo habia que sortear, entonces existia una regla que era formar un corro y cantar una frase y señalando a todos los presentes se cantaba:

 En un café se rifa un gato
al que le toque el número cuatro,
uno, dos, tres y cuatro.

Pito pito, colorito.
¿Dónde vas tu tan bonito?
A la era verdadera,
pin, pan, fuera.

Todos cuentan hasta cinco
en la casa de Francisco
uno, dos, tres, cuatro y cinco. 

       En Tarragona existe una estatua dedicada al juego de la Pidola. Muchos mas juegos se podian realizar utilizando nuestra imaginacion, siempre solia venir gentes de otras Ciudades que traian alguna novedad y se iban añadiendo a las que ya conociamos, Como el "Piso" que consistia en hacer un
cuadriculado con un trozo de yeso o tiza y especialmente las niñas se tapaban los ojos e iban saltando de  cuadro en cuadro cantando ¡¡piso, no piso!!.

Otro juego baratito era hacer una pistola con dos alfileres de tender, pero de madera, se utilizaba uno y medio y con el muelle hacia de disparador.
O el juego de las prendas, haciendo un corro sentados en el suelo,  y cantando: 
“Antón, Antón, Antón Pirulero,
cada cual, cada cual, que aprenda su juego,
y el que no lo aprenda
pagará una prenda”....                    Anton Pirulero (Pinchar)

Por supuesto no se me puede olvidar el deporte rey como es  jugar a la  "Pelota" cualquier rincon del barrio nos valia, la calle Larga, en la puerta de Basilio, en los pisos de La Campana, en el llano de las Carmelitas, etc. y  por supuesto un juego que es internacional las "Guerrillas" de piedras.
Cuando estaba el tiempo muy malo y no podiamos salir a la calle siempre existia el recurso de intercambiarnos los tebeos en los portones, todas las escaleras se llenaban de niños con sus tebeos del Capitan Trueno  o el Jabato, eran los juegos de los inviernos cuando no podiamos ni asomarnos al portón.

No habia tele, no habia radios, no habia playa, ni podiamos salir a jugar a la pelota a la "Placilla" porque estaba llena de agua, las niñas con sus cosas o jugando a las casitas o a las comiditas, y los niños con nuestras cosas o las chapas o las colecciones de estampas de futbolitas de los tiempos.

Como me voy quedando sin material para seguir este relato, además que no quieros cansaros, aunque está claro que existen muchas modalidades y costumbres mas,  según el pueblo o la ciudad, me gustaria hacer un repaso y dedicarselo a  aquellos niños y niñas que hicieron posible que Yo Mismo fuera un niño feliz.

 A Encarni Serrano y mi hermana Afri, a Manolin y a Merceditas, Miguelin, Antoñito, Agustinito y Ana Mari Albarracin, Margari y Antonio Gomez, Afri y Manolo de Remigio, Toñi y Encarni Las Mellizas, Ana Mari y Joaquinito de Calafate,  Pacurri y Maribel Fernandez. Paqui y Maribel Picon, Ignacio Expósito, Jeromin, Marisa e Inmaculada, Rafalito y sus hermanos MariCarmen, Juanjo, Javi, Loli, y Mari Jose, Estebita, Pepito y Nena de Urbana, Mari y Andresito de Pacheco, Juan el Canuto, el Mellao, Manoli Merino, Pepe Botella, Rafa Arques, Ricardin el Maño, Los hermanos Berlanga, Inmaculada y Tere de Luisa. Los niños de la calle Terraplen:  Enriquito, Santi, Manolo Garcia y su primo Alejandro, Jose Luis Sanguesa y su prima Mila, Pepi Rodriguez, Jose Antonio y Carlos Bernal, Rosa Mari de Basilio, Pili de Pomposo, tambien los niños de la calle Codo: Nina y sus hermanas Carmeluchi y Pepi, Loli y Pepi Paz, Aida y Marialuisa, Irene, los Borregos, Pedro Maese, Paqui Benitez.
De mas arriba: Vicente Alvarez, Ramoni, Nono y Presen Rico, Maite y Eugenia Apolo, Guillermina, Pepe Corbacho...

Espero que hayais disfrutado de este relato dedicado a Nuestros muchos Juegos y los poquitos juguetes que habian.

Que disfruteis de vuestros juguetes.

viernes, 11 de marzo de 2016

La Piedra Maria

¡¡Nunca ibamos a ese lugar!... porque según nuestros mayores nos podria ocurrir las cosas mas tenebrosas y terribles que jamás hubiera ocurrido, pues ningún niño habia conseguido salir vivo de aquel lugar...
...Le decian la "Piedra Maria",  era una  piedra blanca con una superficie suave para poder sentarse, estaba en el monte que se encontraba al Este de la barriada, era la prolongación del Morro, con una pendiente descendente hasta llegar a un cortado desde donde se veia perfectamente la bahia sur de Ceuta, era muy conocido por todos los niños del barrio de O´Donnell como el Monte de la Mochila, donde todos los años lo visitabamos para pasar ese dia, pero siempre habia un limite o una persona mayor que impedia el paso hacia aquel lugar, aunque ningun niño se atrevia a pasar esa linea imaginaria que llegaba hasta la Piedra Maria.
Yo Mismo tendria unos siete añitos, cuando en un atardecer de un invierno con muchas tormentas, nos cobijamos en un portón un grupo de niños y niñas tod@s "cagaitos" de miedo, cuando a alguien se le ocurrió hablar de la Piedra Maria, estabamos con los ojos muy abiertos en la penumbra del portón iluminados de vez en cuando por los rayos y relampagos acompañados por truenos que no nos dejaba escuchar unos a otros en nuestras conversaciones de miedo...
...Cada uno iba haciendo un comentario, alguien empezó a hablar, ¡¡Póooo mi madre dice que todas las noches pasea una mujer por el monte de la Mochila con una túnica blanca y con una melena larga de color blanco!!, el miedo era patente entre los presentes, ¡¡es verdad, yo la he visto muchas noches de pasear entre los arboles!! comentaba otro, ¡¡siiii y la acompaña un hombre alto con un abrigo negro!!, otra decia que era una mujer muy guapa que murió de pena porque su novio la abandonó y quiso que la enterraran en ese lugar, por eso sale todas las noches a pasear por el monte.
Alguien comentó: ¿¿Vamos mañana hasta la piedra y  la vemos?? se hizo un silencio sepulcral y un escalofrio nos recorrió a tod@s por la espalda cuando escuchamos la voz de una mujer que venia como de ultratumba... ¡¡VENGA TODOS A SUS CASAS QUE ES MUY TARDE!! era una de nuestras madres que nos gritaba para recogernos.
Aquellas conversaciones de portón se iban olvidando, pero cuando llegaba el dia de la Mochila empezaban otra vez los comentarios terrorificos de ese lugar y tambien las noches sin dormir pensando en ¿¿que habia en ese lugar??.
 Hasta que un dia me di cuenta que Genaro iba todos los dias con sus cabras por esos lugares para pastar los animales. ¡¡yastá!! le preguntaré a Genaro.
 A la mañana siguiente con el cazo y los tres reales que valia el  litro de leche, cogí unos zuecos y me metí en el corral, mientras que Genaro estaba agachado ordeñando una cabra, le pregunté: ¿¿Usted vá todos los dias a pastar las cabras por el monte de la Mochila??, me miró serio con el ceño fruncido y asintiendo con la cabeza, a la vez que estaba esperando la siguiente pregunta, le volví a preguntar ¿¿puedo ir esta tarde a acompañarle?? me volvió a mirar y me dijo: ¡¡si!! pero se lo dices a tu madre  si te deja y te traes la merienda.
Salí del corral con una sensación muy extraña, por una parte la alegria de pasar la tarde con Genaro y las cabras y por otra parte la incertidumbre de lo que me podria ocurrir en el lugar prohibido.
Se lo dije a mi Madre y no me puso buena cara, perooooo me dijo:
 ¡¡Vale, pero le dices a Genaro que no te acerques a la Piedra Maria!! 
¡¡Si Mamá, ponme una molleta con carne de membrillo para merendar!!.
No le dije nada a ninguno de los niños y niñas, queria ir solo para enterarme bien de lo que alli ocurria, aunque Yo Mismo era un "cagueta" pero al lado de Genaro me envalentonaba, empezaron a salir las cabras a trompicones por la puerta del corral, tambien venian  los perros Sed y León que eran los que cuidaban a las cabras, empezaron a andar por todos los escarpados de los  alrededores, Genaro con su sombrero de paja y su chaqueta negra iba  silbandoles y nombrandolas por sus nombres, cada una tenia su nombre propio que se  le ponia al poco de nacer, según su comportamiento o color, como  la Marrona, la Pintá, la Rapida, la Blanquita, la Flaca, etc. Genaro llevaba un palo largo y grueso a modo de bastón y un bolso de cuero con su merienda, empezamos a subir por el monte de la Mochila, mientras que las cabras iban comiendo los brotes de las yerbas y  las cabritas pequeñas saltando y brincando alrededor de sus madres-cabras.
Genaro con las cabras por el monte.
En este mismo lugar estuvo esa piedra blanca que la conociamos
como La Piedra Maria.
Panoramica desde la Piedra Maria.
La Pintá sobre la Piedra Maria.


Cada vez nos ibamos acercando más al lugar más tenebroso, el sol ya se iba ocultando y empezaba a oscurecer pero veia que Genaro no hacia ningún gesto, ni tenia miedo, ni ná, Yo Mismo me puse detrás de él, cuando se acercó a un rellano donde habia una piedra alargada de color blanca y se sentó en la piedra, me quedé paralizado, temblando y pálido, se volvió  y me dijo ¡¡Ven, sientate aqui a mi lado!! me senté despacito por si ocurria alguna cosa, pero él con  toda naturalidad sacó un trozo de pan y un queso, me ofreció un trozo, no tenia ganas ni de comerme la molleta con carne de membrillo que me puso mi madre, entonces respiré hondo y le pregunté:
¿¿Genaro esta es la Piedra Maria?? 
¡¡Si!! esta es la Piedra Maria, todos los dias vengo aqui, me siento,  meriendo y veo toda la bahia y la Ciudad.

La verdad es que tiene una vista preciosa se ve toda la playa, la Almadrabeta, todos los barquillos que están pescando en toda la bahia y los montes de Marruecos como el Negrón, El Rincón, Cabo Negro y toda la costa.
Me fuí tranquilizando y le volví a preguntar:
¿¿Porqué le dicen la Piedra Maria??
Genaro que era una persona "bonachona", me queria mucho y  siempre me habia tratado muy bien, después de terminar el trozo de queso que tenia en la mano, empezó diciendome:
¡¡Mira Joaquinito!! antes de que se construyeran todos los pisos, ya viviamos en la casa que estamos  y empezamos en un pequeño corral con diez cabras para vender leche  a algunos vecinos, incluso venian gentes del Morro a comprar leche, entre estos vecinos habia una mujer que vivia por las Carmelitas, su nombre era Maria era natural de Almeria, estaba casada con un hombre que se dedicaba a la pesca, pero un dia  en una tarde de fuerte levante el barquillo donde iban cuatro pescadores naufragó frente a las costas de Marruecos, ahogandose todos los ocupantes, aparecieron tres de los marineros pero el marido de Maria no apareció y se le dió por fallecido, Maria no podia creerse lo que habia ocurrido, se quedó totalmente sola porque no tenia hijos ni familiares que le pudieran ayudar.

Maria en su desesperación nunca dejó de venir a este  lugar donde se divisaba toda la bahia, se sentaba en esta piedra blanca que estamos nosotros sentados esperando si su marido aparecia, asi estuvo durante varios años, los vecinos le ayudaban a darle de comer incluso yo cuando venia todas las tardes con las cabras   ordeñaba alguna aqui mismo y en un jarrillo de lata que ella traia se lo llenaba de leche fresca,  charlaba largos ratos con ella, me decia que cualquier dia vendria su marido a buscarla. 
Pero un dia dejó de acudir a su visita diaria a su Piedra, todos los vecinos del Morro preocupados por que no la veian,  la buscaron por todos lados y vinieron a este lugar a ver si estaba,  mientras que pastaban las cabras al cuidado de León y Sed, me puse a buscarla pues yo tambien la echaba de menos, pero de Maria nunca más se supo nada.
Desde entonces se le conoce a esta roca como LA PIEDRA MARIA, cuando se construyeron los pisos ya existia la leyenda de que Maria estaba enterrada aqui...
...Genaro se quedó mirando al horizonte se quitó su sombrero de paja y en voz baja decia: ¡¡Maria no está aqui, está junto a su marido!!

Durante algunos años más la leyenda continuó, nunca comenté con nadie aquella experiencia que tuve y que repetí unas pocas de veces con Genaro, los más mayores si se acercaban a estar un rato por aquellos lugares, con las siguientes generaciones  y con el tiempo fué desapareciendo el miedo que se le tenia a aquella piedra, durante muchos años fué el lugar de encuentro y reunión de grupos de jovenes del barrio.  En el año 2010 hubo unas lluvias torrenciales que provocó un corrimiento de tierras que hizo desaparecer la Piedra Maria.


Aunque ha pasado mucho tiempo, todavía permanece vivo los recuerdos  de la PIEDRA MARIA.

Caminando entre Fuertes

A los que nos gusta hacer senderismo es casi obligatorio  pasar por algunos de los Fuertes Neomedievales, he hecho muchas excursiones por algunos de ellos y siempre he prestado atención a las personas que entienden algo de los fortines.

Antes de 1859, existian unos reductos en determinados puntos de los alrededores de Ceuta, que fueron atacados por hombres de la cabila de Anyera, a partir de este momento se produjo la guerra contra Marruecos y gracias al tratado de Wad Ras, firmado el 26-04-1860, en el lugar de aquellos reductos se construyeron unas fortificaciones militares de estilo Neomedieval, que sirvieran para vigilancia y a la vez que fueran  capaces de aguantar las enbestidas de las tropas enemigas, las caracteristicas que tenian en común era que todos divisaban a la torre que tenian a la izquierda y la que tenian a la derecha, a través de distintas señales como banderas, espejos, fogatas o sonidos de campanas, dependiendo de las horas del dia, se iban dando las novedades de un fuerte a otro, hasta llegar al cuartel general del Serrallo y viceversa.
Teniendo apróximadamente unos diez años, frecuentaba diariamente la casa de mi abuelita Lola, justo frente del Cuartel de la Guardia Civil, todas las semanas era como una feria cuando salian los destacamentos de Guardias Civiles que caminaban a pie para hacer las guardias en cada fuerte, que duraban una semana, era curioso porque se les preguntaba: ¿¿A donde vais?? ¡¡ a Anyera!!  ¡¡a Mendizabal!! y asi un destacamento para cada fuerte, al dia siguiente veiamos  regresar a los destacamentos de Guardias Civiles relevados, más adelante los trasladaban en autobuses.

lunes, 29 de febrero de 2016

Historia de tres barrios

El barrio San Antonio fué uno de los  asentamientos de barracas que existieron en nuestra Ciudad, familias humildes que generalmente se dedicaban a la pesca, los primeros pobladores se cree que se asentaron alrededor del  año 1.920. Era un montículo que quedó despues de la instalación de las vias del tren, el lugar era idoneo para los pescadores, pues se divisaba toda la bahia sur y se controlaba perfectamente las pateras que estaban en la playa de la "Porteria", tambien les cogia muy cerca la Almadraba que era el lugar de reunion de pescadores.Donde preparaban los aparejos  y el calafateo de las traiñas, tambien existian en los alrededores varias fabricas de conservas, donde empleaban a muchas mujeres para preparar el pescado, de esta forma ayudaban economicamente a sus familias.
Este niño se llama Javi, sentado en las vias del tren,
al fondo el barrio San Antonio (año 1968)
Algunos vecinos del barrio.
El barrio San Antonio por un lado tenian la carretera nueva y por el otro las vias del tren, por el extremo del barrio mas cercano a la Almadraba, existia una fuente donde abastecia de agua a todos los vecinos del barrio. Poco a poco fué aumentando los vecinos con distintas profesiones como Juan El Latero o el Chufin el de las escobas, tambien  José el afilaor, con el tiempo el barrio se fué haciendo un poblado  muy numeroso.
En el año 55 se hizo un censo y habia mas de 300 personas, conforme iba aumentando la poblacion las barracas se iban modernizando y algunas chapas las iban sustituyendo por mamposteria. Durante los años 60-70 se hizo un programa contra el chabolismo por parte del Gobierno, se creó el "Patronato Juan XXXIII", pero lo primero era buscar terrenos y construir viviendas de proteccion oficial para alojar a todas las familias que vivian en chabolas. Tanto en el Barrio San Antonio, el Foso San Felipe, la Cuesta de Otero, la Almadraba, etc. etc.
Para alojar a las familias del Barrio San Antonio, se construyó en la barriada O,donnell, (detrás de la calle Juan Sebastian Elcano), un edificio de 32 viviendas, se le dio el nombre de Grupo General Carvajal, que fué el Comandante General de Ceuta en aquellos años.

Comienza los cimientos de General Carvajal (año 1968)

Empieza a subir  el nuevo edificio.

Lugar donde acopiaban el material de obra, la tienda de Basilio
y al fondo el mercadillo.

El nuevo edificio de General Carvajal
terminando su construccion.

Algunos vecinos como Evaristo y Mercedes,
descargando el motocarro de Julio.

Recuerdo que a finales de los años sesenta, empezaron a entregar las llaves de las vivienda, habia un guardia en el barrio con los funcionarios encargados de  entregar  las llaves, conforme las iban entregando, daban un tiempo para desalojar las chabolas e inmediatamente las destruian.

Reunion entre vecinos del barrio San Antonio y el arquitecto
municipal, acompañados del guardia Jesus Pacheco.
Desde el Terraplen se divisaba como empezaron a derribar las
chabolas.
¡¡El inicio del fin del barrio San Antonio!!.

Muchisimas familias conocidas se vinieron a vivir a General Carvajal,  Como las familias de Roman, de Callejon, de  Mora, de Pereira, de León, Maria la de Abderrahaman, que tenia una tienda de comestible y la siguio instalando en su propia vivienda nueva.
Poco a poco los nuevos  vecinos de los Grupos de General Carvajal fueron instalandose en sus nuevas vivienda, no sin echar algunas lagrimas, por una parte por encontrarse en una vivienda digna, con las comodidades de tener agua corriente, electricidad, cuartos de baños, etc. pero tambien añorando la chabola donde habian vivido durante muchos años, incluso el nacimiento de algunos hijos, cuando no quedó ningún vecino, inmediatamente se destruyó todo el barrio San Antonio.
Pepe Parrado en una foto con el fondo del monticulo donde estaba
el barrio de San Antonio, tambien se habian levantado
las vias del tren. (año 1970)
El nuevo grupo de General Carvajal se adherió a la Asociación de Vecinos de Santiago Apostol, participando activamente en todos los actos que se celebraban en el local social.
Como eran muy aficionados a la Petanca, hicieron "ladrillo a ladrillo"  un Club de Petanca, que es el orgullo de los vecinos de General Carvajal, realizando durante el año varios campeonatos y sobre todo el torneo delas 24 horas de Petanca.

El grupo General Carvajal actualmente.

Vista desde la Carretera Nueva con las barracas del
Cerrillo, que ya les queda poca vida.

Fachada del Club de Petanca.

Imagen de uno de los muchos torneos.
Aquel monticulo donde se encontraba el barrio San Antonio, tambien fué desmontado y en el mismo terreno se fue construyendo otra nueva barriada, que tomó el nombre del mismo patronato JUAN XXIII, es una barriada compuesta por dos bloques de viviendas, donde habitan muchos vecinos que siempre han estado participando activamente en todos los acontecimientos que organiza  su Asociacion de vecinos, con coros de Navidad  y otras fiestas, su patron lo celebran el dia de San Juan.

Vista de los pisos desde la Carretera Nueva.

Interior de la barriada Juan XXIII
Esta foto está hecha desde General Carvajal, los grupos
de Juan XXIII y su polideportivo, a la derecha
el muro del Hospital Militar.

Esta ultima foto está hecha desde el mismo lugar que la
primera foto del relato, donde estaba Javi sentado
en la via del tren.


 Este relato está dedicado a todos los vecinos del Grupo General Carvajal y de la barriada Juan XXIII, pero especialmente a todos aquellos vecinos que vivieron en el Barrio de San Antonio.

domingo, 10 de enero de 2016

Historia de Autobuses

Tengo un Amigo que nos conocemos desde hace mucho tiempo, es un asiduo lector de mis Historias, de vez en cuando nos veiamos y me hacia algun comentario, como Yo Mismo me hacia mis paseitos en autobus (como todos mis amigos saben), recorriendo toda la Ciudad, este amigo mio me hablaba de los autobuses, presumiendo que tenia conocimiento los autobuses de Ceuta.
Se llama Miguel Podadera Benitez, ha sido conductor de camiones, pero debido a una enfermedad tuvo que dejar de conducir y actualmente es pensionista, hemos coincidido muchas veces y pensaba que Miguel conocia algunas cosillas de los autobuses, pero con el tiempo estaba equivocado, porque conoce a los autobuses mejor que nadie en Ceuta, incluido, los conductores, inspectores, mecanicos, la  empresa y  los propios propietarios.
Esta aficion le viene a Miguel desde pequeñito, le gustaba subirse a los autobuses, acercarse a los talleres, conocer los motores, las carrocerias, las matriculas, los olores, los ruidos de los motores etc. Desde los cinco o seis años empezó a subirse a los autobuses y no ha habido ni un solo autobus de Ceuta que no se haya dado un  paseo.
Los tres responsables.

El primero de la Almadraba

El propietario el conductor y el cobrador

Primer Ford de AHA











Según me cuenta Miguel,  alrededor de 1910 existia en Ceuta unos autobuses arrastrados por caballos, hacian varios trayectos entre Las Heras (San Amaro) y el jardin de San Sebastian (El Centro). Alrededor de 1920-30, empezaron a llegar a Ceuta los primeros autobuses de motor, eran unos camiones que se adaptaron para transportar viajeros por eso se les conocia como camionetas, cada camioneta era de un propietario, con el conductor y el cobrador, los primeros vehiculos se dedicaban a realizar servicio por el centro de la Ciudad, hasta que empezó a construirse viviendas en el campo exterior, sobre los años cuarenta, ya existia propietarios con dos y tres autobuses, se abrieron lineas desde el centro de la Ciudad hacia Morro-Jadú-Principe, Morro-Almadraba-Tarajal, Benitez-Benzú, etc.

Mercedes de morro de AHA.
cada autobus con chofer y cobrador

El primero del Principe










Usado en Londres
Heras-Benitez










Conforme aumentaban las viviendas en el Campo Exterior, las necesidades de transporte tambien aumentaban, Sobre 1950, se llegó a un acuerdo entre los propietarios de los autobuses, para formar una sola compañia que reuniera a todos, pero no todos estaban de acuerdo en las condiciones, por lo que a partir de este momento se crean dos empresas de autobuses una se definió como (A.H.A.) Autobuses Hadú-Almadraba tomó como color el verde y el techo beig, esta empresa cubrio los trayectos desde la Plaza del General Galera, Puertas del Campo, Morro, Hadú, Principe, Almadraba, etc.
La otra empresa se denominó como Heras-Benitez, tomando el color rojo y beig, cubriendo los trayectos del centro de la Ciudad, hacia San Amaro, Recinto, Puertas del Campo, Villajovita, Benitez, Benzú, etc.

Traido de Londres con volante a la derecha

El primer Leyland

Un Leyland









Tikets capicuos de Rosa,
a dos reales y a tres reales.
Tikets de bus de Jeromin
tambien capicuos.












Se utilizaron dos garajes, uno en un garaje grande que habia en la barriada de Terrones (calle Romero de Cordoba), que lo utilizaban los autobuses "Rojos", los autobuses "Verdes" utilizaron un garaje grande que habia en Hadú en la calle Tte.Cnel Gautier (El Baviera), aunque habia buenas relaciones entre las dos empresas, cada una se dedicaba a sus trayectos concretos.
Tres Mercedes iguales 2483
Mercedes 2484
CE-2485









El  primero en 1950
Relacion de los ultimos













Relacion de vehiculos
 En el año 1995, la empresa de los "Verdes" llego a un acuerdo con  la empresa de los "Rojos" y se unificaron formando una sola empresa.
Durante un buen rato estuvimos recordando muchos detalles de los autobuses, uno de datos era el cobrador, sentado al final del autobús gritando ¡¡pasen hacia delante, por favor!! y todo el mundo apretandose cada vez mas para que pudieran entrar seis o siete viajeros mas, nos daba el tiket y lo primero que mirabamos era el número, por si era capicuo, al principio tenia un cordon que tiraban y sonaba una campanilla para que el conductor pudiera "tirar", mas tarde pusieron un timbre, hasta que fueron desapareciendo la figura del cobrado del autobus
Presentacion de cuatro nuevos.
Los ultimos autobuses "Rojos"










Miguel tiene hitorias, fotos y  leyendas de todos los autobuses, desde pequeño cogio un papel y un lapiz y empezo a registrar todos los autobuses, no se le escapa ni un detalle, asiste a las inauguraciones, tambien registra los que se mandan a la chatarra, los amigos y los vecinos cuando se enteran de su aficion, a veces le dicen ¡¡este está loco con los autobuses!! y Yo Mismo les digo que hay quien le gusta coleccionar cajetillas de tabaco, o mecheros, o sellos, o cualquier cosa. Tiene una estanteria llenas de autobuses de todos los modelos, los busca por internet  a todos los paises me  enseñó uno que pidio a Italia le costo cerca de 200 euros, pero cuando los recibe los desmonta, los pinta y los deja reluciente, parece que son autobuses de verdad, los tiene de todos los tamaños grandes, medianos, pequeños, pero a ninguno le falta ningun detalle.


Ultimos viajes de los "rojos".

Asi es como llega este autobus


Asi es como se queda.







Tres modelos de la coleccion.


Miguel acaba de recibir un nuevo autobus,
lo ha encontrado a traves de internet
en Francia, le ha costado 150 Euros.



Tres modelos diferentes



Estanteria llena de autobuses














Maquetas

Miguel con el ultimo de la lista.
 Este es mi amigo Miguel Podadera Benitez, posando junto al ultimo autobus que esta en la empresa AHA, con unos conocimientos y una dedicacion que no es normal.

Este relato va dedicado a mi amigo Miguel, para que continue con esta afición y dedicación a lo que mas  le gusta, sus "Autobuses".